Luís Benitez
- juanbiondo
- 10 dic 2014
- 5 Min. de lectura
Biografía:
Luis Benítez es un escritor nacido en la provincia de Buenos Aires, Argentina, el 10 de noviembre del año 1956. Se trata de un artista polifacético, que ha cultivado diversos géneros, tales como la poesía, la narrativa, el ensayo y el teatro. Tiene una activa participación del mundo literario, y pertenece a diversas asociaciones de gran importancia, tales como la Academia Iberoamericana de Poesía, en Estados Unidos. Su trabajo ha sido premiado en diversas ocasiones por instituciones de varios países, entre los que se cuentan Francia, Italia y México. Además, su obra ha sido traducida a más de cinco idiomas y publicada en Latinoamérica, Norteamérica y Europa.
Entre sus libros publicados, encontramos los poemarios "Poemas de la Tierra y la Memoria" y "Guerras, epitafios y conversaciones", el ensayo "Jorge Luis Borges: La tiniebla y la gloria" y el drama "18 Whiskies".
Url Consultado: Click aquí.

Características más representativas de la literatura de su época
Su obra corresponde a la llamada generación argentina de 1980, caracterizada por la diversidad de elementos poéticos y extra-poéticos que intervienen en sus obras. Esta generación se propuso, por una parte, eliminar las influencias inmediatas de autores como Pablo Neruda, César Vallejo y otros, («abandonar a los padres antes que matarlos», dice Benítez), características de la generación anterior, para abrirse a un amplio campo de posibilidades, que incluye los aportes de la poesía anglosajona. Las búsquedas extra-poéticas de esta generación se aprecian en las referencias a sistemas de ideas provenientes de lo filosófico, lo político, inclusive lo histórico.
Les dejo tres poemas:
CESAR VALLEJO
Por los corredores de la imaginación ir caminando,
libre y solo para siempre, como cuando era
y no sabía que era un niño,
hasta olvidar que estoy imaginando.
Que esta carne pesada, que orina y suda,
en una o dos ideas se resuma
o vuelva bien atrás, a esa casi nada
que casi nada ve en su cielo nublado.
Devuélveme al chimpancé o hazme sólo literatura,
mas no me dejes la condición de hombre.
Esto que todo lo pesa en mí
afuera no pesa nada.
HOMBRE MASA
Estaba solo entre las cosas
como una estrella única en el cielo
y un muerto en el centro de la tierra.
A su alrededor los hombres traficaban collares de alambre
y la vida elevaba su babel,
como una araña exacta y silenciosa.
Años y años; los hilos de las estaciones
lo ataban a sus nudos con la soga de la muerte
mientras el silencio le firmaba la boca.
Porque huía entre gritos de horribles alaridos,
de la mano que golpea la mesa hambrienta en el centro del alma.
Y en todas las cosas y en todos los hombres
el signo de la muerte que reluce en la sombra.
Copiá el URL y pegalo en una ventana para escuchar el audio del poema.
http://www.spreaker.com/user/pnr1/hombre-masa
LAO-TSE PREPARA UNA SENTENCIA
Nada de lo que diga
Puede desviar la caída de una hoja.
Una palabra no
Frenará la otra.
Es inútil que a éstos
Que me escuchan dedique
Una verdad: la harán pedazos.
De sus pedazos nacerá Lao-Tsé.
Copiá el URL y pegalo en una ventana para escuchar el audio:
http://www.spreaker.com/user/pnr1/lao-tse
Análisis de los poemas:
CESAR VALLEJO
Por/ los/ co/rre/do/res/ de/ la i/ma/gi/na/ción/ ir/ ca/mi/nan/do,/ = 17 sílabas
li/bre y/ so/lo/ pa/ra/ siem/pre,/ co/mo/ cuan/do e/ra/ = 13 sílabas
y/ no/ sa/bí/a/ que e/ra un/ ni/ño,/ = 9 sílabas
has/ta ol/vi/dar/ que es/toy i/ma/gi/nan/do./ = 10 sílabas
Que es/ta/ car/ne/ pe/sa/da,/ que o/ri/na y/ su/da,/ = 12 sílabas
en/ u/na o/ dos/ i/de/as/ se/ re/su/ma/ = 11 sílabas
o/ vuel/va/ bien/ a/trás,/ a e/sa/ ca/si/ na/da/ = 12 sílabas
que/ ca/si/ na/da/ ve en/ su/ cie/lo/ nu/bla/do./ = 12 sílabas
De/vuél/ve/me al/ chim/pan/cé o haz/me/ só/lo/ li/te/ra/tu/ra,/ = 15 sílabas
mas/ no/ me/ de/jes/ la/ con/di/ción/ de hom/bre./ = 11 sílabas
Es/to/ que/ to/do/ lo/ pe/sa en/ mí/ = 10 sílabas (9 + 1) Suma uno por terminación monosílaba.
a/fue/ra/ no/ pe/sa/ na/da./ = 8 sílabas
Este poema consta de una estrofa de 12 versos, en los que se destaca una rima asonante intercalada con versos libres. Las licencias métricas usadas son sinalefas y sumar sílabas por terminación (Monosílabas). El tema del poema es la liberación que el autor quiere tener de la influencia de César Vallejo para escribir con nuevas posibilidades. Entre los recursos de estilo encontramos:
Metáforas (algo real con algo imaginario)
“Por los corredores de la imaginación ir caminando,” (lo real es la imaginación y lo irreal es ir caminando. Se refiere a imaginar).
“Devuélveme al chimpancé o hazme sólo literatura,” (se refiere a no quiere ser como un hombre como Vallejo)
Imagen sensorial (que da una idea por medio de los sentidos)
“Que esta carne pesada, que orina y suda,” (olfato y vista)
“que casi nada ve en su cielo nublado.” (vista)
Hiperbatón (alterar orden lógico de las palabras)
“en una o dos ideas se resuma” (Lógico sería: se resuma en una o dos ideas)
HOMBRE MASA
Es/ta/ba/ so/lo en/tre/ las/ co/sas/ = 9 sílabas
co/mo u/na es/tre/lla ú/ni/ca en/ el/ cie/lo/ = 10 sílabas
y un/ muer/to en/ el/ cen/tro/ de/ la/ tie/rra./ = 10 sílabas
A/ su al/re/de/dor/ los/ hom/bres/ tra/fi/ca/ban/ co/lla/res/ de a/lam/bre/ = 18 sílabas
y/ la/ vi/da e/le/va/ba/ su/ ba/bel,/ = 11 sílabas (10 + 1) Suma uno por terminación aguda
co/mo u/na a/ra/ña e/xac/ta y/ si/len/cio/sa./ = 11 sílabas
A/ños/ y a/ños;/ los/ hi/los/ de/ las/ es/ta/cio/nes/ = 13 sílabas
lo a/ta/ban/ a/ sus/ nu/dos/ con/ la/ so/ga/ de/ la/ muer/te/ = 15 sílabas
mien/tras/ el/ si/len/cio/ le/ fir/ma/ba/ la/ bo/ca./ = 13 sílabas
Por/que hu/í/a en/tre/ gri/tos/ de ho/rri/bles/ a/la/ri/dos,/ = 14 sílabas
de/ la/ ma/no/ que/ gol/pe/a/ la/ me/sa ham/brien/ta en/ el/ cen/tro/ del/ al/ma./ = 19 sílabas
Y en/ to/das/ las/ co/sas/ y en/ to/dos/ los/ hom/bres/ = 12 sílabas
el/ sig/no/ de/ la/ muer/te/ que/ re/lu/ce en/ la/ som/bra./ 14 sílabas
Este poema consta de una estrofa de 13 versos, en los que se destaca una rima de versos libres intercalados con versos de rima asonante. Las licencias métricas usadas son sinalefas y sumar sílabas por terminación (Monosílabas). El tema del poema es el hombre que hace lo que hacen los demás y no muestra su indiviluadidad. Entre los recursos de estilo encontramos:
Metáforas:
“como una estrella única en el cielo
y un muerto en el centro de la tierra.” (se refiere a una gran soledad: una estrella única y un muerto en el centro de la tierra)
“Años y años; los hilos de las estaciones
lo ataban a sus nudos con la soga de la muerte” (se refiere al paso del tiempo que lleva a envejecer y a morir)
Imagen sensorial:
“como una araña exacta y silenciosa.” (vista- oído)
“mientras el silencio le firmaba la boca. (oído)
Porque huía entre gritos de horribles alaridos,” (oído)
Lao-Tsé prepara una sentencia
Na/da/ de/ lo/ que/ di/ga/ = 7 sílabas
Pue/de/ des/vi/ar/ la/ ca/í/da/ de u/na ho/ja./ = 12 sílabas
U/na/ pa/la/bra/ no/ = 7 sílabas (6 + 1) Suma uno por terminación monosílaba
Fre/na/rá/ la o/tra./ = 5 sílabas
Es/ i/nú/til/ que a és/tos/ = 6 sílabas
Que/ me es/cu/chan/ de/di/que/ = 7 sílabas
U/na/ ver/dad:/ la ha/rán/ pe/da/zos./ = 9 sílabas
De/ sus/ pe/da/zos/ na/ce/rá/ La//Tsé./ = 12 sílabas (11 + 1) Suma uno por terminación monosílaba
Este poema consta de una estrofa de 8 versos, en los que se destaca una rima de versos libres. Las licencias métricas usadas son sinalefas y sumar sílabas por terminación (Monosílabas). El tema del poema es que nada puede cambiar el destino de las cosas y aunque se eliminen vuelven a resurgir. Entre los recursos de estilo encontramos:
Imagen sensorial:
Puede desviar la caída de una hoja. (vista)
Hipérbole:
Una verdad: la harán pedazos. (no se puede despedazar una verdad y por ello es una exageración)
Metáfora:
De sus pedazos nacerá Lao-Tsé. (de pedazos de verdad nace el conocimiento)
Entradas recientes
Ver todoEsto lo escribí inspirado en el cuento "Atenti nena, que el tiempo pasa" de Roberto Arlt _Caminaba hacia el departamento del padre de un...
Haciendo click aquí puede ir a leer el texto completo. Biografía de José Hernández, escritor del Martin Fierro: José Hernández nació en...
Comments