El Gaucho Martín Fierro
- juanbiondo
- 7 jun 2017
- 3 Min. de lectura
Biografía de José Hernández, escritor del Martin Fierro:
José Hernández nació en el 10 de Noviembre de 1834, en Chacras de Perdriel, Confederación Argentina, y murió el 21 de Octubre de 1886 a sus 51 años en Blegrano, Buenos Aires. Hernández fue un militar, periodista, poeta y político argentino. Tras iniciarse como militar en defensa de la autonomía del Estado de Buenos Aires, entre 1852 y 1872 desarrolló una intensa actividad periodística, enfrentado al predominio de la ciudad de Buenos Aires en la organización de su país.
Participó en una de las últimas rebeliones federales, dirigida por Ricardo López Jordán, cuyo primer intento de acción finalizó en 1871 con la derrota de los gauchos y el exilio de Hernández en el Brasil. Después de esta revolución continuó siendo durante un tiempo asesor del general revolucionario, pero con el tiempo se distanció de él.
A su regreso a la Argentina, en 1872, continuó su lucha por medio del periodismo y publicó la primera parte de su obra maestra, El gaucho Martín Fierro. Fue a través de su poesía como consiguió un gran eco para sus propuestas y la más valiosa contribución a la causa de los gauchos. Junto con la continuación de la obra, La vuelta de Martín Fierro (1879), forman un poema épico popular. Es generalmente considerada la obra cumbre de la literatura argentina. Posteriormente desempeñó los cargos de diputado y senador de la provincia de Buenos Aires. Ocupando este último cargo, defendió la federalización de Buenos Aires en un memorable discurso, enfrentándose a Leandro N. Alem.
Hernández contrajo matrimonio con Carolina González del Solar mientras estaba en Paraná. Tuvo 8 hijos.
En 1878 se sostenía económicamente por medio de la compra-venta de campos en la calle Tacuarí 17, y de un negocio denominado Librería del Plata
Contexto del poema:
El año en el que se sitúa es 1872-1873.
En el año 1872 se produce la masacre de Tandil, y se funda la Sociedad Científica Argentina.
En el 1873 Nicolás Avellaneda lanza su candidatura presidencial, se inicia el levantamiento de López Jordán en Entre Ríos y es vencido por las fuerzas de Sarmiento en la batalla de Don Gonzalo.
En agosto aparece el diario católico "La voz de la iglesia". La oposición interpela al presidente Sarmiento. El se niega y contesta por escrito.
En mayo se declaró estado de sitio y se ordena la represión de rebeldes en Entre Rios.
¿Por qué el Martín Fierro es poema épico nacional?
Hacia 1910, primer Centenario de la Revolución de Mayo, el crecimiento de la inmigración y la consecuente mezcla de culturas y afluencia de ideologías diferentes preocupa a nuestros políticos: era necesario construir un sentimiento de pertenencia e identificación para la gran cantidad de extranjeros que habitaban el país. Fue Leopoldo Lugones quien en 1913 durante una conferencia en el Teatro Odeón propuso al Martín Fierro como el poema épico nacional. Coincidentemente, se crea en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA la cátedra de Literatura Argentina; Ricardo Rojas, su primer profesor, diría que el Martin Fierro es para los argentinos lo que la Chanson de Roland para los franceses y el Cantar de Mio Cid para los españoles, es decir el poema épico nacional.
La biografía de Tadeo Isidoro Cruz, hace que se vea el Martín Fierro desde otra perspectiva, desde la perspectiva del mejor amigo de Martín Fierro poco antes de conocerlo.
Como se relaciona El Fin con el Martín Fierro:
El fin está basado en el final de la segunda parte del Martín Fierro, desde la perspectiva del asesino de Martín Fierro y de Martín Fierro.
Entradas recientes
Ver todoEsto lo escribí inspirado en el cuento "Atenti nena, que el tiempo pasa" de Roberto Arlt _Caminaba hacia el departamento del padre de un...
Comments