La lengua española
- juanbiondo
- 2 jun 2015
- 2 Min. de lectura
Para estudiar la lengua española es importante entender su origen o historia. Ello nos ayuda a comprender irregularidades, a observar las variaciones según las zonas y sus influencias, a relacionarlas y también a comprender las reformas ortográficas.
El origen lo encontramos en el latín, que fue la primera lengua de Roma y que se extendió a todas las zonas conquistadas, por ser la lengua popular de los soldados. De allí derivan todas las lenguas románicas o romances, y el español junto a otras lenguas deriva de un subgrupo llamado iberorrománico. Podemos decir que el latín hizo la unificación lingüística de la península Ibérica y se fue regionalizando con cambios graduales hasta la ocupación árabe que desde el año 711 (dominio) al 1492 (reconquista española) influyó la lengua, originando un nuevo dialecto romance llamado Mozárabe.
En la base de las lenguas prerromanas de Hispania encontramos al Vasco (País Vasco y Navarra), Ibero (Costa Mediterránea), Celtas (Oeste lusitanos y Sur Oeste tartesios), Griego y Fenicio (Costa Mediterránea), de los cuales aún se conserva el Vasco hasta la actualidad y del cual se heredó algunos rasgos fonológicos, léxico y raíces en topónimos y onomástica.
Si bien durante la ocupación árabe se usó el dialecto Mozárabe, no se perdieron los otros dialectos debido a la estructura social: madres cristianas pasaban su lengua a sus hijos mestizos mozárabes (padres árabes, madres cristianas). Esto hizo que aún a la fecha se mantengan los aportes culturales del vocabulario árabe en la lengua española.
En la actualidad, en la península Ibérica conviven junto al castellano otras lenguas en forma co-oficial o protegidas tales como gallego, asturiano leonés, vasco, aragonés y catalán.
También en la lengua española se recibió el aporte de las lenguas indígenas de Latinoamérica, que reflejaron el proceso del descubrimiento-conquista-colonización, debido a la necesidad de palabras nuevas para nombrar las cosas desconocidas encontradas por los españoles. Es así que se puede encontrar aportes de las lenguas indígenas tales como náhuatl (México), taíno (Caribe), quechua (Zona Andina), aimará (Bolivia), tupi (Brasil), guaraní (Paraguay) y mapuche (Chile).
Entradas recientes
Ver todoEsto lo escribí inspirado en el cuento "Atenti nena, que el tiempo pasa" de Roberto Arlt _Caminaba hacia el departamento del padre de un...
Haciendo click aquí puede ir a leer el texto completo. Biografía de José Hernández, escritor del Martin Fierro: José Hernández nació en...
Kommentare